Este paseo por Marte es ficticio. Los astronautas que protagonizan esta historia forman parte de un experimento de la NASA, el Mars 500. Es una especie de ensayo general, en el que diseñado para que conocer los efectos de un viaje tan largo (un año y medio) sobre la salud mental y física de los astronautas.
El lugar por el que han paseado es un terrario de 10 m x 6 m diseñado para la ocasión. Y el terreno que han pisado es una reproducción del suelo marciano, que los científicos han fabricado basándose en los datos proporcionados por el rover Spirit, que aterrizó en ese punto de Marte en 2004 y estudió exhaustivamente durante meses.
Este ha sido el primero de tres paseos. El próximo será el 18 de febrero. En el siguiente, Yue pondrá por primera vez el pie en el planeta rojo junto a Aleksándr, que repite. El día 22 de nuevo estudiarán la superficie marciana Diego y el ruso, que estará presente en las tres salidas.
En esta unidad hemos comenzado con el estudio de la llamada PILA DE HIDROGENO. Los siguientes videos que comentaremos en clase pueden ilustrar un poco el funcionamiento de este revolucionario, pero aún minoritario, método de fabricación de energía eléctrica.
Baterías que se 'mueren' a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos? El dumental desarrolla el concepto de la obsolescencia programada.
El documental, dirigido por Cosima Dannoritzery coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, suele publicar todos los años una guía para el consumo responsable de la energía en nuestro entorno más cercano. Aquí dispones de este interesante documento en el que puedes poner en práctica la reducción del consumo de energía en tareas tales como la calefacción, el agua caliente sanitaria, las basuras, el consumo de gasolina entre otros muchos.
Ahora que ha subido la luz nada mejor que buscar un culpable. En un día como hoy, un 27 de enero de 1880, hace 130 años, Thomas Alva Edison. Aquel que lo inventó casi todo, hasta lo que ya estaba inventado, logró la patente de su lámpara incandescente, osea la bombilla.
Y no estamos diciendo que él la inventara, decimos que le dieron la patente en Estados Unidos , como si la hubiera inventado. La inventó en realidad el italiano Tesla, que también desarrolló la corriente alterna que es la que utilizan las bombillas desde hace mucho tiempo.
La bombilla ya estaba patentada en Inglaterra, desde un año antes, pero Edison la copió haciendo algún retoque y aprovechando el artilugio para dar un golpe de efecto
Las cumbres de la Sierra de Tejeda, visibles desde nuestra ciudad, Vélez-Málaga, han aparecido hoy nevadas tras la intensa ola de frío de estos últimos días. Los inconvenientes de estas bajas temperaturas quedan compensados en parte por estas bonitas vistas de nuestros montes más cercanos.
Tomás de Aquino en italiano: Tommaso D'Aquino (nacido en Roccasecca, Lacio ó Belcastro, Calabria, Italia el 28 de enero de 1225 – † Abadía de Fossanuova, en la actual Provincia de Latina, 7 de marzo de 1274), fue un teólogo cristiano perteneciente a la Orden de Predicadores, y es el principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. Es conocido también como Doctor Angélico o Doctor Común, y es considerado santo por la Iglesia Católica. Su trabajo más conocido es la Suma de Teología, tratado en el cual postula cinco vías para demostrar la existencia de Dios. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.
Es patrono católico de todos los centros de educación del mundo, declarado el 4 de agosto de 1880 por el Papa León XIII. Fuente: Wikipedia
La imagen que tienes a la izquierda es un cuadro de VELÁZQUEZ.
Se trata de un libro de aventuras que a través de sus personajes evidencia el gran problema ecológico que sufre el planeta Tierra y, en particular, el fondo marino.
Con partidarios y detractores, el autor no deja indiferente sobre su opinión en temas relacionadas con la producción y el consumo de energía.
Según indica en su propio blog el autor: "este libro inaugura una técnica nunca antes vista: la lectura apaisada. Se ahorra espacio, se reduce el consumo de papel, facilita la lectura, es más cómodo y, sobre todo, es más ecológico. Permite salvar tres de cada nueve árboles".
Escucha la siguiente entrevista donde nos presenta la novela y algunas de sus personales ideas relacionadas con el mundo de las energías, entre otros: el precio de la gasolina o los desastres petrolíferos.
Esta semana nos pasamos por la tercera edición de Global Robot Expo para conocer a Snow, un robot creado por la tecnológica española KIO AI que ayuda a los docentes a prevenir el acoso en las aulas. Antes charlamos sobre la salud del libro digital justo unos días antes de Sant Jordi con la gente de Kindle en España. Y Paloma Cortina trae clasicazo a la lista de reproducción, la peli Dune.